¿Qué es una brecha de empatía? Déjeme explicarle.
Con motivo de los recientes atentados en Bruselas, el mundo entero acudió a las redes sociales para ofrecer su amor, sus oraciones y su apoyo a Bélgica. Lo mismo ocurrió cuando Charlie Hebdo fue atacado por extremistas musulmanes, lo que estimuló el hashtag #JeSuisCharlie que tomó por asalto Internet.
Un #montaje fotográfico que empieza a circular y que podría convertirse en el equivalente del #JesuisCharlie de #Bruxelles pic.twitter.com/UXH8B3fpaZ
– Nadi Mobarak (@NadiMobarak) 22 de marzo de 2016
Sin embargo, algunos internautas también han observado una aparente falta de preocupación por los atentados terroristas en otros lugares: Beirut. Líbano. Bagdad. Yemen.
El patrón de esto se ha vuelto demasiado predecible. Un acto de violencia ocurrido en una parte del mundo eclipsa el de otro ataque. Ambas cosas no son menos traumáticas, pero parece que los horrores de un atentado en una ciudad estadounidense o europea captan la simpatía de la gente de todo el mundo de un modo que no parece hacerlo una atrocidad similar que no es menos traumática y angustiosa. Los atentados en Líbano o Kenia no son menos agónicos que los de París o Madrid, pero ¿dónde está «#IAmLebanon»?
Los medios de comunicación social también han sido criticados por este desequilibrio de la empatía. Facebook se ha ganado muchas críticas por el uso de sus funciones para la crisis. Si hubo controles de seguridad para los residentes en París, ¿por qué no los hubo para Libia ni para Túnez? ¿Dónde estaba esa función que permitía a los usuarios rayar sus fotos de perfil con los colores de Turquía o Beirut?
Muchos usuarios de Twitter tenían un sentimiento similar al que este hombre resumió tan bien en dos tuits:
Todos somos Francia. Todos somos Bélgica. Nunca somos Nigeria. Nunca Palestina o Líbano. Costa de Marfil o Burkina Faso.
– zellie (@zellieimani) 22 de marzo de 2016
Otras personas optaron por utilizar esta declaración como un buzón para debatir cuestiones raciales, sean o no relevantes.
@GrantDOtown No veo ninguna mención a la raza en este tuit. Veo una yuxtaposición entre los países del primer y del tercer mundo.
– Robert Klemko (@RobertKlemko) 23 de marzo de 2016
Otros aprovecharon la ocasión para echar la culpa.
@RobertKlemko @GrantDOtown Occidente les dio la oportunidad de huir de la guerra y ellos a su vez TRAIGERON LA GUERRA A OCCIDENTE, esa es la indignación.
– Le Freak (@lefreak2014) 23 de marzo de 2016
@RobertKlemko @GrantDOtown Esperan que Occidente lo haga todo por ellos. Y la yuxtaposición debería ser Zonas Civiles y Zonas de Guerra.
– Le Freak (@lefreak2014) 23 de marzo de 2016
Otros se centraron en el contraste entre los problemas en el extranjero y los problemas en su propio patio.
@bijancbayne @zellieimani ^ que para mí es más interesante. mucha más solidaridad con los caricaturistas de Charlie Hebdo que con el AME de Charleston
– Nathaniel C. Tensen (@NathanCTensen) 23 de marzo de 2016
Y los problemas entre Israel y Palestina se avivaron aún más.
@Jrandallb @zellieimani Israel ???? Lol tienes que estar bromeando
– leyla (@zaynmyweeknd) 22 de marzo de 2016
@zaynmyweeknd Me siento mal por cada palestino inocente que es asesinado. La deshumanización del otro sólo conduce a más asesinatos.
– Randy Barnes (@Jrandallb) 23 de marzo de 2016
Y hay algunos que sólo quieren que todo el mundo recuerde que lo que más necesita el mundo en estos momentos es empatía.
@zellieimani @Bea4Palestine Estamos todos juntos en esto, lo admitan todos o no
– di está en los angeles (@tovangar2) 23 de marzo de 2016
En medio de todo el conflicto, el caos y el odio en línea, todavía hay algunas cosas que son crudas, hermosas y verdaderas. Como esta bailarina palestina en Italia.
0 Comments